componentes actitudinales:
Toda creencia constitutiva de una actitud presenta tres componentes:
1. Un componente cognitivo porque representa el conocimiento que, dentro de ciertos límites de certeza, tiene una persona acerca de lo que es verdadero ofalso, bueno o malo, deseable o indeseable.
Está formado por las percepciones y creencias hacia un objeto, así como por la información que tenemos sobre un objeto. Los objetos no conocidos o sobre los queno se pose información no pueden generar actitudes. La representación cognoscitiva puede ser vaga o errónea, en el primer caso el afecto relacionado con el objeto tenderá a ser poco intenso; cuandosea errónea no afectará a la intensidad del afecto.
Un elemento importante de la cognición es el de las creencias evaluativas que mantiene la persona. Las creencias evaluativas se manifiestan comoimpresiones favorables o desfavorables que alguien mantiene hacia un objeto o una persona.
2. Un componente afectivo porque, supuestas las condiciones adecuadas, la creencia es capaz de despertar.
La actitud tiene tres componentes:
- Pensamientos, o cogniciones. Se trata de todos los pensamientos y creencias asociadas a determinada actitud.
- Componente emocional. La emoción desencadenada por el objeto social, puede ser a favor o en contra y variar en intensidad, más fuerte o más débil.
- Conducta. Es la variable observable de la actitud, es decir, como actúa la persona ante el objeto. La conducta está mediatizada por la situación. Muchas veces la presión social nos impide o facilita la expresión conductual de nuestras actitudes. Imaginemos estar en una playa nudista o al contrario.
La inteligencia actitudinal
La inteligencia actitudinal es la capacidad para elegir las actitudes adecuadas para:
1. La de problemas que nos podamos encontrar en nuestro entorno. Es la clásica de inteligencia como herramienta de adaptación al entorno.
Ejemplo: Actitud empática, comprensión de la realidad de los demás para ayudar. Orientación al cliente.
2. Creación de sistemas de interpretación de la realidad con el objeto de manipularla. Lo que implica la creación de nuevos problemas a resolver.
Ejemplo: Orientación al aprendizaje, buscar activamente el aprendizaje en todo momento y en todo lugar. Pensamiento crítico.
3. Creación de nuestros fines, tanto a corto como largo plazo, como persona y como sociedad.
Ejemplo: Orientación hacia la creatividad, y la flexibilidad de pensamiento.
4. Elección de los objetivos.
Ejemplo: Práctica del feedback, retroalimentación, evaluación continua de los objetivos y del proceso para conseguirlos.
5. Consecución de los mismos.
Ejemplo: Creer en la voluntad, en la acción y la tenacidad como herramientas fundamentales para conseguir nuestras metas.
Con la inteligencia actitudinal creamos una herramienta de muy importante para las personas, las empresas, la sociedad, ya no dependemos de nuestras capacidades, o de nuestra motivación, sino que nuestro motor fundamental es la elección consciente, la voluntad y el trabajo.
Es más importante el querer, que el poder.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario