sábado, 5 de julio de 2014


Valores , actitudes y creencias con el comportamiento y su influencia en la preservación del medio ambiente.


El ser humano guía su existencia siguiendo determinadas reglas o comportamientos y actitudes de acuerdo a lo permitido por su sociedad en la cual se desarrolle. Así los valores nos permiten la convivencia dentro de determinados niveles de tolerancia, como se sabe los valores son las normas de conducta y actitudes según las cuales nos comportamos y que están de acuerdo con aquello que consideramos correcto. Los valores son la base para la formación de un individuo en todos sus aspectos y estos son principalmente inculcados por nuestros padres. Como nos damos cuenta ser humano esta en constante relación con el medio ambiente, la naturaleza es la parte fundamental para el ser humano ya que de estese extrae principalmente las materias que el hombre utiliza para poder satisfacer sus necesidades, pero en ocasiones nos olvidamos que tenemos que respetarla al igual que respetamos a los integrantes de la sociedad a la cual pertenecemos.
En la actualidad nos damos cuenta que el medio ambiente no simplemente local sino a nivel global manifiesta, cada vez más un mayor deterioro debido al uso indiscriminado de los recursos natural. Y es aquí en este problema que hemos generado por mucho tiempo en donde debemos de aplicar lo que es la ética, valores y sobre todo la actitud, ya que el ambiente es otro integrante de la sociedad y le debemos un respeto, al hablar de daño que le hacemos diariamente al ambiente tenemos que poner mas atención a este problema ya que es nuestra casa la que estamos destruyendo poco a poco y debemos tomar conciencia de todo lo o malo que le hacemos, y podemos lograr un cambio apoyándonos de los valores que desde niños nos han enseñado,

Los valores y actitudes hacen referencia a la gran importancia social a las actividades y tareas que se proponen para el mejoramiento del medio ambiente; esto nos impulsa a poner en practica la protección que le debemos al planeta.


           

Los valores son más centrales y estables que las actitudes. Las actitudes reflejan los valores más relevantes que una persona tiene sobre el mundo y sobre sí misma. Es decir, las actitudes son indicadores de los valores que posee un individuo.
Existen otros conceptos que deben distinguirse en relación con los de actitud y valor. Uno de estos es la opinión, que es la manifestación pública, por lo general verbalizada, de un sentimiento o creencia. Expresa un valor o una actitud. Otro concepto relevante es el de hábito, que es un comportamiento o modo regular de proceder adquirido por repetición de actos similares. Los hábitos se presentan con frecuencia en la vida cotidiana, pudiendo ser o no coherentes con alguna actitud determinada.
Cuando un hábito positivo es llevado a su máxima expresión se dice que la persona que lo desarrolla es virtuosa, porque tiene la destreza requerida para realizar algo o encarna una gran cualidad o virtud. Llegar a ser virtuoso exige mucha práctica, ya que la virtualidad debe conquistarse. Expresa un valor latente en nosotros, pero si no lo desarrollamos y ejercitamos no logra manifestarse.  
Creencia en el comportamiento e influencia
Las creencias están en la base de todo comportamiento, individual o colectivo. Debemos identificar y desligar las creencias para poder enfrentarnos con el estigma. Es cierto que las leyes y las políticas refuerzan el estigma, pero también las leyes y las políticas se originan en una o más creencias.
Al examinar las creencias, es muy importante tener presente que:
(a) las creencias pueden ser conscientes o inconscientes (por ejemplo, las normas sociales), de hecho, muchas creencias no son conscientes
(b) hay creencias contradictorias, especialmente en el campo de los conflictos de valores y creencias conscientes e inconscientes:
La tensión relativa de una situación influye en el grado en que las creencias conscientes se hacen a un lado durante una situación específica, permitiendo que predominen las creencias inconscientes. Al final del día, la creencia más fuerte es la que se impondrá.
El comportamiento no es cuestión de suerte. Más bien, el comportamiento tiene una estructura, se respalda con razones y es dirigido por las creencias y diversos niveles de concienciación. Así como la fraternidad médica cree que un conocimiento exacto y profundo del virus y del sistema inmunológico, nos permitirá enfrentarnos con efectividad al VIH/ SIDA, mediante vacunas y tratamientos, una o un científico social racional considera que un conocimiento exacto y profundo acerca de las creencias de las personas, nos permitirá entender el comportamiento y modificarlo para reducir la vulnerabilidad a la infección, así como lograr que el comportamiento de la gente sea favorable para las personas que presentan el VIH/ SIDA. La preservación también sirve a un propósito ecológico para mantener la función del ambiente total, tal como la protección de bosques que asegure el sostenimiento de agua para las poblaciones urbanas; o la protección de estuarios que sostenga una pesquería en el océano. Pero la preservación o la protección de recursos naturales no es sólo preocuparse de la conservación; un uso racional también implica conservación. Así, segar las mieses, limpiar el bosque, rozar los prados para el ganado, pescar, son actividades coherentes y necesarias; igualmente, se puede considerar una parte legítima del uso racional de recursos la caza de animales salvajes, cuando se llevan a cabo de forma que perpetúen el recurso y no lo pongan en peligro.
Educar a la población a través de las escuelas y medios de comunicación (TV, radio, periódicos) en el respeto por el medio ambiente y en la erradicación de pésimas costumbres de contaminación ambiental.
Imagen1: Valores, relación, actitud y creencias

 

Afectivo y conativo:



TODO SER HUMANO ES DIFERENTE, POR LO TANTO EN LA ACTITUD PUEDE QUE HAYA MAS CANTIDAD DE UN COMPONENTE QUE DE OTRO.  POR EJMPLIFICAR, ALGUNAS ACTITUDES ESTAN CARGADAS DE COMPONENTES AFECTIVOS Y NO QUIREN MAS ACCION QUE LA EXPRESION DE LOS SENTIMIENTOS. 
EXISTEN TRE TIPOS DE COMPONENTES EN LAS ACTITUDES Y SON:  
COGNITIVO: ES EL CONJUNTO DE DATOS E INFORMACIÓN QUE L SUJETO SABE ACERCA DEL OBJETO DEL CUAL TOMA SU ACTITUD. UN CONOCIMIENTO DETALLADO DEL OBJETO FAVORECE LA ASOCIACION AL OBJETO. 
AFECTIVO: EMOTIVIDAD QUE IMPREGNAN LOS JUICIOS. LA VALORACIÓN EMOCIONAL, POSITIVA O NEGATIVA ACOMPAÑA A LAS CATEGORIAS ASOCIANDOLAS A LO AGRADABLE O A LO DESAGRADABLE. 
CONATIVO O CONDUCTUAL: ES LA TENDENCIA A REACCIONAR HACIA LOS OBJETOS DE UNA DETRMINADA MANERA. ES EL COMPONENTE ACTIVO DE LA ACTITUD. 

componentes actitudinales:


Toda creencia constitutiva de una actitud presenta tres componentes:
1. Un componente cognitivo porque representa el conocimiento que, dentro de ciertos límites de certeza, tiene una persona acerca de lo que es verdadero ofalso, bueno o malo, deseable o indeseable.
Está formado por las percepciones y creencias hacia un objeto, así como por la información que tenemos sobre un objeto. Los objetos no conocidos o sobre los queno se pose información no pueden generar actitudes. La representación cognoscitiva puede ser vaga o errónea, en el primer caso el afecto relacionado con el objeto tenderá a ser poco intenso; cuandosea errónea no afectará a la intensidad del afecto.
Un elemento importante de la cognición es el de las creencias evaluativas que mantiene la persona. Las creencias evaluativas se manifiestan comoimpresiones favorables o desfavorables que alguien mantiene hacia un objeto o una persona.

2. Un componente afectivo porque, supuestas las condiciones adecuadas, la creencia es capaz de despertar.
La actitud tiene tres componentes:

  • Pensamientos, o cogniciones. Se trata de todos los pensamientos  y creencias asociadas a determinada actitud.

  • Componente emocional. La emoción desencadenada por el objeto social, puede ser a favor o en contra y variar en intensidad, más fuerte o más débil.

  • Conducta. Es la variable observable de la actitud, es decir, como actúa la persona ante el objeto. La conducta está mediatizada por la situación. Muchas veces la presión social nos impide o facilita la expresión conductual de nuestras actitudes. Imaginemos estar en una playa nudista o al contrario.
  • La inteligencia actitudinal


    La inteligencia actitudinal es la capacidad para elegir las actitudes adecuadas para:

    1. La de problemas que nos podamos encontrar en nuestro entorno. Es la clásica de inteligencia como herramienta de adaptación al entorno.
     Ejemplo: Actitud empática, comprensión de la realidad de los demás para ayudar. Orientación al cliente.

    2. Creación de sistemas de interpretación de la realidad con el objeto de manipularla. Lo que implica la creación de nuevos problemas a resolver.
     Ejemplo: Orientación al aprendizaje, buscar activamente el aprendizaje en todo momento y en todo lugar. Pensamiento crítico.

    3. Creación de nuestros fines, tanto a corto como largo plazo, como persona y como sociedad.
     Ejemplo: Orientación hacia la creatividad, y la flexibilidad de pensamiento.

    4. Elección de los objetivos.
     Ejemplo: Práctica del feedback, retroalimentación, evaluación continua de los objetivos y del proceso para conseguirlos.

    5. Consecución de los mismos.
     Ejemplo: Creer en la voluntad, en la acción y la tenacidad como herramientas fundamentales para conseguir nuestras metas.

    Con la inteligencia actitudinal creamos una herramienta de muy importante para las personas, las empresas, la sociedad,  ya no dependemos de nuestras capacidades, o de nuestra motivación, sino que nuestro motor fundamental es la elección consciente, la voluntad y el trabajo.
  •  
  •  

    Es más importante el querer, que el poder.
     
 

Actitudes:

La actitud es la forma de actuar de una persona, el comportamiento que emplea un individuo para hacer las cosas. En este sentido, se puede decir que es su forma de ser o el comportamiento de actuar, también puede considerarse como cierta forma de motivación social -de carácter.
tres componentes de las actitudes:
  • Componente cognoscitivo: para que exista una actitud, es necesario que exista también una representación cognoscitiva de objeto. Está formada por las percepciones y creencias hacia un objeto, así como por la información que tenemos sobre un objeto. En este caso se habla de modelos actitudinales de expectativa por valor, sobre todo en referencia a los estudios de Fishbein y Ajzen. Los objetos no conocidos o sobre los que no se posee información no pueden generar actitudes. La representación cognoscitiva puede ser vaga o errónea, en el primer caso el afecto relacionado con el objeto tenderá a ser poco intenso; cuando sea errónea no afectará para nada a la intensidad del afecto.
  • Componente afectivo: es el sentimiento en favor o en contra de un objeto social. Es el componente más característico de las actitudes. Aquí radica la diferencia principal con las creencias y las opiniones - que se caracterizan por su componente cognoscitivo -.
  •       
  • Componente conductual: es la tendencia a reaccionar hacia los objetos de una determinada manera. Es el componente activo de la actitud.